
"Tu trabajo va a
llenar gran parte de tu vida y la única forma de sentirte realmente satisfecho
es creer que lo que haces es un gran trabajo. La única forma de hacer un buen
trabajo es amando lo que haces. Si todavía no lo encuentras, sigue buscando. No
te conformes. Así como con los asuntos del corazón, sabrás cuando lo hayas
encontrado".
Una vez que lo descubras toma en
cuenta los siguientes consejos para iniciar tu aventura emprendedora:
1.- Investiga tu
mercado:
Saber lo mismo que la competencia no
sirve de nada. Analiza profundamente todo detalle relacionado a tu mercado. Si
el mercado parece repleto, quiere decir que está funcionando para aquellas
personas y que puedes hacerlo funcionar para ti, hay dinero ahí.
2.- Ponte una meta
financieramente tangible:
Recuerda que los negocios son
resultado de ayudar, eso quiere decir cuanto más ayudes las posibilidades de que
tus ingresos se eleven son mayores. Utiliza esto para ponerte al inicio metas a
corto tiempo.
3.- ¡Comienza AHORA! y
mejora mientras vayas avanzando.
Mucha gente pierde tiempo pensando en
hacer las cosas perfectas antes de lanzar su negocio. Enfócate en obtener
ventas y atraer a clientes potenciales. Las empresas exitosas hacen esto todo
el tiempo y no son perfectas en el primer intento.
Piensa en un producto o servicio que
conozcas y que haya crecido, piensa en los cambios y mejoras que ha tenido.
Comienza con un producto pequeño y mejóralo constantemente. Vende tu producto o
servicio una y otra vez sin malgastar tu tiempo. Lo más importante es disfrutar el proceso y saber que no tienes que
hacerlo todo perfecto. Comienza hoy, si no ¿cuándo?
Colaboradores para tu
negocio:
Al emprender
tu negocio poco a poco necesitarás la colaboración interna de personas que te
ayuden a dirigirla, igualmente transcurriendo el tiempo necesitarás el apoyo
externo de personas especializadas en diversas áreas según el campo o mercado en
el que se mueva tu empresa, como por ejemplo traductores, abogados, asesores,
especialistas laborales, especialistas de impuestos, etc.
Colaboradores extranjeros:
¿Qué tipo de visa me permite realizar negocio en Japón?
En Japón existen diversos tipos de
visas y se siguen creando más. Para crear su propio negocio en Japón necesita
obtener una visa que permita realizar esas actividades, algunas de estas son:
1.- "Inversionista” / "Empresario”
(toshi / keiei)
2.- Tener la visa permanente (eijusha)
3.- Visa de residente (teijusha),
esposo (a), hijo (a) de japonés (a) (haigusha)
4.- Visa permanente de esposo (a),
hijo (a) (eijusha no haigusha).
¿Necesito permiso especial
para mi negocio?
Dependerá del tipo de negocio que desees establecer, en
algunos casos requerirá de uno o varios permisos
Ejemplos de algunos negocios en Japón:
Restaurante: Se
requerirá un permiso del centro local público de salud (hoken-jo).
Atención de 24 horas y venta de ALCOHOL: En este
caso es necesario un permiso de la Comisión Pública Sanitaria (koan-iinkai).
Escuela de Idiomas: Se necesita tener un permiso del Ministerio de
Educación si se abre una escuela privada especializada.
Para escuela de idiomas de
pocas horas Eikawa (inglés): No se pide permiso para hacer cursos
como un eikawa u otro tipo de escuela después de clases normales.
Importación y exportación: Aunque no necesita permiso para este tipo de
negocio necesitará pagar las tarifas aduanales a Japón y tal vez al país
al cual está exportando. Algunos países tienen aduanas muy severas y no
pueden permitir que algunos artículos ingresen o sean vendidos en su
territorio. Asegúrense consultando completamente con las autoridades
competentes en todos los países involucrados antes de comenzar este tipo
de negocio.
Permiso de venta para productos usados: Para este
tipo de negocio es necesario dependiendo del tipo de trabajo o productos a
tratar, solicitar uno o más permisos en el centro policial de su ciudad,
dependiendo de las ciudades tienen exigencias diversas. Este permiso básicamente
les permite realizar los negocios como:
1.- COMPRAVENTA
DE CARROS USADOS
2.- COMPRAVENTA
DE COSAS USADAS (Ropa, muebles, accesorios personales, etc., ticket de
descuento)
¿Qué tipos de organización o empresas puedo crear?
En la actualidad existen diversos
tipos de organizaciones que podrías crear, todo dependerá hacia donde estén
orientado tus intereses, aquí te menciono algunas de ellas.
Existen casos en los que se crearon
ciertas organizaciones y son presentadas como organizaciones sin fines
lucrativos, realizan eventos para ayudar a otras organizaciones y donan todo lo
recaudado, y luego al pasar el tiempo la oficina de impuesto le reclama el pago
de impuestos viéndose obligados a pagar de su propio bolsillo, estas sorpresas se
reciben por no comprender claramente que tipo de organización tienes en tus
manos.
Normas jurídicas de las empresas:
Kabushiki Kaisha (KK)(株式会社)"Compañía de
bolsa": sociedad anónima.Muchas empresas japonesas traducen el
término al inglés como "Co., Ltd.", mientras que otros usan los
términos "Corporation" o "Incorporated”. Los textos en inglés
a menudo se refieren a Kabushiki gaisha como "sociedad
anónima"; si bien esto está cerca de una traducción literal del término,
los dos no son lo mismo. El gobierno japonés aprobó previamente la
"sociedad anónima" como una traducción oficial, pero ahora utiliza la traducción
literal "compañía por acciones"
Número de
socios o accionistas: Mínimo de 400 para
mantener listado en la Bolsa de Tokio
Capital mínimo o máximo: Mínimo
de 1 JPYResponsabilidad de los socios: Limitada
a la cantidad de capital contribuido
Yugen Kaisha (YK)(有限会社): sociedad de
responsabilidad limitada (EN LA ACTUALIDAD YA NO SE PUEDE CREAR)
Abreviado en inglés como Y.K. o Co., Ltd. es un tipo de empresa de sociedad de
responsabilidad limitada que
podía establecerse en Japón desde 1940 hasta principios de 2006.
Número de
socios o accionistas: Mínimo de 1 socio
Capital mínimo o máximo: Mínimo
de 1 JPYResponsabilidad de los socios: Limitada
a la cantidad de capital contribuido
Godo Kaisha (GK)(合同会社): sociedad limitada
Godo Kaisha, abreviado GK, es un tipo de organización
empresarial en Japón basada en el modelo de la compañía de responsabilidad
limitada estadounidense (LLC).
Es un tipo de mochibun kaisha (corporación que tiene una estructura interna simplificada como
la de una sociedad colectiva) que se distingue por ofrecer responsabilidad limitada
para todos los inversores.
Número de
socios o accionistas: Mínimo dos socios
Dos tipos de socios: activos y capitalistasCapital mínimo o máximo: Sin capital mínimo
Responsabilidad de los socios: Limitada
para los socios activos; limitada a la cantidad del capital contribuido para
los socios capitalistas.
Gomei Kaisha (GK)(合名会社): sociedad general
En español sociedad colectiva,
abreviado como GMK, es
un tipo de entidad empresarial en Japón donde todos los socios son responsables de forma
conjunta y solidaria de cualquier responsabilidad incurrida por la sociedad, similar a una sociedad colectiva ilimitada. La responsabilidad de los socios es ilimitada y los
acreedores pueden perseguir los bienes personales de cada socio si los bienes
de la sociedad son insuficientes para cumplir con las obligaciones.
Número de
socios o accionistas: Mínimo dos socios
Capital mínimo o máximo: Sin
capital mínimoResponsabilidad de los socios: Ilimitada
Antes de crear alguna de estas
organizaciones es recomendable asesorarse correctamente y evitar crear una organización
que no le ayudará a alcanzar los fines deseados.
Por: Lic. Nakashima Marcos
E-mail: visa@daikeicorporation.co.jp
Web: www.daikeicorporation.co.jp