El 3 de abril se conmemora
el Día de la Amistad Peruano Japonesa, en honor a la llegada de los primeros
inmigrantes japoneses al Perú en 1889 a bordo del barco Sakura Maru (Navío de
los Cerezos), hace 120 años.
Empecemos por conocer el
concepto sobre la palabra "nikkei"( 日系 ). "Nikkei" en su significado popular hace referencia a la persona nacida fuera de
Japón que es descendiente de japoneses; esta es una abreviación de "nikkei
jin" 日系人 que es la palabra
correcta. Cabe señalar que esta palabra es confundida por con la palabra "nisei"
( 二世 ) , aunque ambas
palabras son de origen japonés, el significado no es el mismo, pues
"nisei" solo se refiere a la segunda generación, es decir a los hijos
de japoneses emigrantes o "isei" 一世. Después viene las siguientes
generaciones como "san sei" , "yon sei" y "go
sei" (tercera, cuarta y quinta generación respectivamente ).
Fue allá por los años 1868 cuando los primeros japoneses empezaron
a emigrar, Japón entraba a la era Meiji, una era moderna en la que empezaba a
extender sus relaciones con países extranjeros tras haber terminado con su
periodo "shogun", algo similar a un gobierno militar nacionalista
donde el emperador era simbólico pues el "shogun” estaba prácticamente a cargo
de todo.
Los motivos que impulsaron a los japoneses a emigrar hacia otras tierras fueron
económicos, ellos eran llevados por contratos para hacer de mano de obra,
principalmente en el campo de la agricultura. El primer grupo de japoneses que
emigró a las islas Hawaii y Guam estaba
a cargo de un empresario norteamericano, se enviaron a unos 200 japoneses
aproximadamente a trabajar en plantaciones de caña de azúcar pero
posteriormente el gobierno japonés prohibió la emigración debido al maltrato esclavizante
del que eran víctimas los japoneses.
En 1885, tras algunos convenios de inmigración, empezó la gran
emigración japonesa dando inicio en Japón a la era "dekasegi" 出稼ぎ (persona que va a tierras lejanas de
forma temporal dejando su tierra natal); irónicamente en estos tiempos modernos
estamos viviendo un efecto contrario y curiosamente también a algunos japoneses
"dekasegi" se les daba contrato de tres años.
La cantidad de Japoneses "dekasegi " que dejaron su tierra natal se
contaban por miles y muchos falsos rumores decían que fue producto de la guerra
lo que hizo emigrar o escapar de Japón a los nipones cuando se podría decir que
esto ya ocurría décadas antes. Muchos japoneses eran campesinos con un bajo nivel cultural y no
sabían escribir ni leer romaji (lógicamente tampoco hablar otro idioma), esto
les causó un gran problema a la hora de registrar sus nombres en los países de destino
que además tenían administraciones con nada de conocimiento del idioma japonés.
Dichas administraciones, registraron los nombres de los japoneses como pudieron
dando origen a que en la actualidad hayan descendientes de japoneses con apellidos
mal escritos.
Otro dato importante es que, debido a que les exigían un apellido
materno (como sabemos, en Sudamérica, se registra uno o más nombres junto con a
los apellidos paterno y materno), no les quedó otra opción que duplicar sus
apellidos, motivo por el cual existen muchos "nisei" con apellido
paterno y materno igual.
En 1893, políticos y gente intelectual de Japón, tuvieron la
gran iniciativa de crear colonias japonesas en los países que alojaban a los
"dekasegi" para de esta manera expandirse y crear un comercio
internacional. Su
primer contacto con américa latina lo tendría con México, en 1897; dos años
después, en 1899 llegaría los primeros "dekasegi" japoneses de
Okinawa a Sudamérica, concretamente a Perú, en el buque japonés
"Sakura Maru" con 790 personas a bordo, luego en 1908 llegan 781 campesinos japoneses a Brasil en el buque "Kasato
Maru" y años después a otros países de Sudamérica.
No fue a sino hasta comienzos de 1924, al finalizar la primera guerra mundial
(1914 - 1918) que empezaron a llegar los japoneses a Sudamérica pero esta vez
sin contrato, estos eran invitados por los japoneses que ya se habían
establecido en tierras extranjeras. La segunda guerra mundial dio un vuelco
total, pues Japón pasó a bando contrario y con esto empezaron las deportaciones
de los japoneses, es por esto que muchos "nisei" tenían dos nombres:
uno japonés (registrado) y otro latino, con esto se evitaría de alguna manera
la deportación.
En los nombres de muchos de los "nisei" y en los apellidos mal
escritos de los "nikkei", podemos encontrar entonces un trozo de
historia perdida que quizás los descendientes directos de aquellos japoneses
que llevaron la peor parte de la historia, no pudieron contar a sus hijos o a
sus nietos porque ni siquiera hablaban bien el idioma español y en algunos
casos, hasta evitaron enseñarles el idioma japonés para que sus hijos no sean
involucrados en problemas discriminatorios en tierras latinas, producto de la
guerra.
Por: Luis Guillermo Shimabukuro