Aunque la fusión de las bolsas de valores de Nueva York y
Frankfurt, dando lugar al mercado de valores más grande del mundo, fue motivo
de grandes titulares en los últimos días, en Sudamérica está en marcha un
proceso menos conocido pero que deberíamos seguir con gran atención: la
integración de las bolsas de valores de Chile, Perú y Colombia.
Las bolsas de los tres países sudamericanos anunciaron en
diciembre que habían concluido con los trámites regulatorios, y que esperaban
iniciar sus operaciones conjuntas en los próximos meses. La bolsa de valores
trinacional, conocida como el Mercado Integrado Latinoamericano (MILA) será el
segundo mercado de valores más grande de Latinoamérica, después del de Brasil.
En una entrevista telefónica, Juan Pablo Córdoba, presidente
de la bolsa de valores de Colombia, me dijo que "hay un compromiso muy fuerte de
los tres países de poner a rodar esto antes de terminar el primer semestre de
este año”. La fecha exacta de lanzamiento del MILA será anunciada después de
unas pruebas internas de tecnología que se harán en marzo, agregó. La idea es que, en un mundo crecientemente globalizado,
donde los mercados de valores más grandes se están fusionando, a las economías
medianas o pequeñas les costará cada vez más atraer inversiones a menos de que
integren un mercado financiero mayor, dijo Córdoba. Además de la fusión de las
bolsas de valores de Nueva York y Frankfurt, las bolsas de Londres y Toronto
han anunciado su propia fusión, y la bolsa de Singapur anunció en octubre que
planea comprar la bolsa de valores de Australia.
Aunque las economías de Chile, Perú y Colombia han crecido
sostenidamente en los últimos años, siguen siendo pequeñas comparadas con las
de los grandes centros financieros. Al unificar sus operaciones, los inversores
de cualquiera de los países participantes podrán acceder a los inversores de
los otros dos, aumentando así la capacidad de las corporaciones de vender
acciones y atraer inversores. "Las empresas colombianas no sólo accederán a los inversores
colombianos, sino también a los chilenos y peruanos”', dijo Córdoba. "Tendrán
mayor acceso a fuentes de capital y a más inversionistas”. Una segunda ventaja, aseguró Córdoba, es que "nos hará más
visibles ante los inversores internacionales, porque es más fácil invertir en
tres países que en uno solo”. Las empresas latinoamericanas necesitan ampliar
sus fuentes de inversiones, porque aunque la economía de la región representa
el 7 por ciento de la economía mundial, las bolsas de valores de la región
apenas representan el 4% de los mercados de valores del mundo,
agregó.
A diferencia de la fusión de las bolsas de Nueva York y
Frankfurt, inicialmente el MILA no será una fusión de empresas propietarias de
las respectivas bolsas de valores, sino una "integración operativa” de las tres
bolsas de valores. Perú y Colombia esperan anunciar para fines de este año la
fusión de las empresas que dirigen sus respectivas bolsas de valores. "Más
adelante, será un esquema abierto al que cualquier otro país se nos una”, dijo
Córdoba.
Este artículo fue escrito por Andrés Oppenheimer (U.S.A.) y publicado en "El Nuevo Herald de Miami", toca
aspectos económico-financieros de Perú-Colombia y Chile que vale la pena
compartir.