Como madres extranjeras que también viven la experiencia de
criar y educar a nuestros hijos en Japón, sabemos que no es fácil lograr que
aprendan y conserven el español, pero si es posible. Prueba de ello, son los
aproximadamente 180 alumnos de diferentes países de habla hispana que hasta el
momento ha acogido nuestro taller de español "Amigos Sin Fronteras” en estos 18
años, de los cuales, algunos son ya profesionales bilingües egresados de
universidades japonesas, algo que nos enorgullece e incentiva a continuar
promoviendo el aprendizaje y conservación del idioma español en nuestras nuevas
generaciones.
Creemos que si
nuestros hijos no son japoneses, al margen de que se queden a vivir en Japón o
no, deberían aprender su lengua materna (bogo 母語), que en este caso el español, algo
que por herencia y derecho les corresponde. Darles dicha oportunidad es contribuir a formar su identidad cultural algo indispensable
para su desarrollo, es promover la comunicación con su familia, es dejarles un
valioso legado que les ayudará a salir adelante en este mundo cada vez más
globalizado y competitivo, es darles la oportunidad de un futuro
mejor, aquel por el que hace 27 años empezamos a llegar a estas tierras.
Cuidado
con la doble limitación
Otro de los problemas que se ve actualmente en estudiantes
extranjeros residentes en Japón es lo que los japoneses han llamado "doble
limitación”, y se refiere
al hecho de que muchos niños extranjeros, a pesar de
asistir a la escuela japonesa no logran alcanzar un nivel suficiente en el
idioma japonés y tampoco dominan el idioma del país de origen, es decir no
tienen un dominio completo de ninguno de los dos idiomas, lo cual dificulta su
desarrollo educacional y profesional. Un problema del cual nuestra comunidad no
está exenta.

Según un informe del Ministerio de Educación, Cultura, Deportes, Ciencia
y Tecnología de Japón (Monbu Kagaku-sho), publicado el 13 de junio de 2017, el
número de alumnos extranjeros que necesitan ayuda en el idioma japonés en escuelas
primarias y secundarias públicas es de 34,335 alumnos, de los cuales 3.600 son de habla hispana. Esta cifra se refiere a alumnos que tienen
dificultades en la conversación diaria en
japonés y aquellos que aunque puedan hablar en japonés no tienen
conocimiento suficiente de vocabulario académico para poder entender las clases
y que necesitan apoyo en el idioma japonés.
El informe indica
además que hay 9.612 alumnos de nacionalidad japonesa que necesitan apoyo,
grupo conformado por niños que han regresado del exterior, que tienen doble
nacionalidad, son hijos de matrimonio internacional, etc.; de los cuales unos 428 alumnos tienen raíces de habla hispana.

Escuelas, cursos de
educación a distancia y talleres de español en Japón:
AICHI - Toyokawa:
Programa educativo del círculo latinoamericano de
Toyokawa
Horario:
sábados de 3:35 pm a 6 pm (3 veces al mes)
Costo
10,000 yenes por año
Contacto:
080-6924-4626 (Esperanza)
CHIBA - Narita:
Taller de español del Círculo Hispano de Narita
Horario:
Tercer domingo, de 10:00 a 12:00 horas
Costos:
500 yenes por clase más costo de material.
Contacto: 090-9100-1320 (Silvia
Martinez) E-mail: silinoue@hotmail.com
HYOGO - Kobe:
Taller de español "Amigos Sin
Fronteras"
Horario: Segundos y cuartos sábados, de 11 a 13
Hrs. Edad: 4 a 16 años (contamos con 5 niveles)
Cuota: 1,000 yenes mensuales para cubrir los
costos de materiales y transporte de las maestras.
Informes: Comunidad Latina Hyogo
Teléfonos: 078-739-0633 / 080-3851-1664 (Roxana
Oshiro)
Web: http://www.hlc-jp.com
Facebook: https://www.facebook.com/hyogolatincommunity
KANAGAWA:
Escuela Hispana Yokohama (Yokohama)
Horario: 1er y 3er sábado, de 12:30 a 14:30 (en nuevo
local desde septiembre)
Costos:
500 yenes mensualesContacto: 090-8316-9002 (Patricia Flores)
E-mail: Patriciafloresakimoto@hotmail.com
Taller de español (Shonandai)
Horario: cuatro sábados al mes, más
actividades adicionales. De 9:00 a 11:00 Hrs. (de 8 a 13 años) De 11:00 a 12:30 Hrs. (de 6 a 8
años)Cuota: 3,000 yenes mensuales
Contacto: 090-9670-2975 (Ana Arakaki)
Taller de español AJAPE (Yamato)
Horario: 3 domingos al mes de 1 a 3 pm
Costo:
3,000 yenes mensuales
Contacto:
090-7834-6653 (Etsuko Takahashi)
Taller de Lectoesritura de idioma
español AMIGOS (Hadano)
Para niños de 6 a 12 años.Horario: Tres sábados al mes de 2 a 4 pm
Costos: 2000 yenes mensuales
Contacto: 090-6029-4374 (Fabiola Oshiro)
https://www.facebook.com/talleramigoshadano/
TOCHIGI - Moka:
Amauta taller de español
Horario: miércoles (excepto festivos) de 19:00
a 20:30 Hrs.Costo: Gratuito
Contacto:
080-3006-1823 (J. Takahashi)
Facebook: Amauta Taller de Español
TOKIO:
Instituto Cervantes
Cursos para niños y adolescentes de 4 a 15 años.
Período: Del 7 de julio al 29 de septiembre del 2018
Horario: sábados de
10:15 a12:15 Hrs.Costo: 27,500 yenes
http://tokio.cervantes.es/es/cervantes_kids_espanol/cervantes_kids_espanol.htm
Kyodai School
Programa de educación a distancia PEAD UNIDOS
Cursos: Inicial (5 años) – Primaria – Secundaria
Matricula 2019: de febrero a quincena marzo.
Duración: de abril a quincena
diciembre
Programa de educación secundaria para mayores CEBA (Edad: 18 años a
más)
Requisitos: Certificado de estudios primaria completa o del último
grado cursado de la secundaria.
Matricula 2019 desde enero a quincena de marzo 2019
Informes: peadunidos@kyodai.co.jp
Teléfonos: 03-3280-1031 / 070-1509-4927
Marce International
Clases
de español para niños y consultoria educativa y psicológica.
Cursos
de verano: Del 20 al 24 de agosto 2018
Horario:
14:00 a 17:00 Informes
y reservas: 0422-37-1439
E-mail: info@marceinternational.jpWeb. http://www.marceinternational.jp/es/index.html
Facebook: Marce International マルセインターナショナル (Marcela Lamadrid)
SHIZUOKA - Hamamatsu:
Academia de Lectoescritura en
español Yachay
Horario: sábados de 9:00 a 12:00
Hrs (4 veces al mes)
Costo: 4000 yenes mensuales. (incluye talleres de cocina, danza, teatro y un
seminario con una psicóloga tofo eso se desarrolla dentro del proyecto que dura
8 meses)
Contacto: 090-9186-6059 (Prof.
Rocío Luque)
EL ESPAÑOL EN EL MUNDO:
- Lengua oficial en Argentina, Bolivia, Colombia, Costa
Rica, Cuba, Chile, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Guinea Ecuatorial, Honduras,
México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, Uruguay, República
Dominicana, Sahara Occidental y Venezuela.
- Segunda lengua materna más hablada del mundo tras el
chino mandarín. Segundo idioma más hablado en Estados Unidos con más de 40
millones de habitantes lo cual casi equivale a la población de varios países de
Latino-américa.
- Tercer idioma en
comunicación internacional tras el inglés y el francés, cuenta con la tercera
población alfabetizada del mundo (un 5,47 % del total), es la tercera lengua más utilizada en la producción
de información en medios de comunicación y es la tercera lengua con más
usuarios de Internet, después del chino y el inglés.
- Uno de los seis idiomas oficiales de la ONU, idioma
oficial en varias organizaciones político-económicas internacionales, Unión
Europea, Unión Africana, Organización de Estados Americanos, Organización de
Estados Iberoamericanos, Tratado de Libre Comercio de América del Norte, Unión
de Naciones Suramericanas, Comunidad del Caribe, Estados de África, Caribe y
Pacífico, Tratado Antártico, entre otras. Y en el ámbito deportivo, de la FIBA,
FIFA, Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo, entre otros. (Fuente:
Wikipedia)
Por: Naomi Fujito y Roxana Oshiro